jueves, 19 de marzo de 2020

TALLER GRADO QUINTO

SOLOMÁN DOS
RAMÓN GARCÍA DOMÍNGUEZ
 

Taller extracurricular

Lengua castellana

Grado quinto

La lectura, una travesía sin límite.

Conversar y escribir sobre… Solomán Dos



1.Continuar la lectura del libro hasta terminarlo y luego resolver las siguientes actividades responderlas en el cuaderno.   

Te gustó el libro:
• ¿Los sorprendió el final o lo esperaban? ¿Por qué?
• Si fueras el autor del libro, ¿cambiarían algo? Si es así, escribe qué cambiarían, qué acciones realizarían los personajes.

2. Completa la tabla con los principales superhéroes de este relato.


3. Realizar un afiche en el que reflexionen sobre esta pregunta:
¿Qué le falta a Ángela para ser una superheroína?

4. Escribir una carta al autor en la que le den su opinión sobre los personajes de Supermán y Capitán Marvel que ha creado para esta novela: ¿actúan como los héroes que han visto en las películas o en los cómics?, ¿se relacionarían con Solomán como lo hacen en la novela? ¿Están de acuerdo con el autor?, ¿por qué?

5.Escoge un superhéro de tu preferencia
  • Dibújalo
  • Escribe sobre quién es el superhéroe.
  • Cuál es su poder.
  • Describe un problema mundial, nacional o local que su superhéroe quiera solucionar y decir qué ha planeado para resolverlo.

6.Investiga.
— Qué es un acuerdo de paz.
— Qué es un superhéroe
— Qué se necesita para ser un héroe.

7. ¿Qué tienen en común los superhéroes?
8. ¿Qué tipo de héroe es Solomán?
9. ¿Es Ángela una heroína?
10. ¿Se requieren superhéroes para tener un mundo en paz?






ÉTICA Y VALORES  

LECTURA DE LAS SIGUIENTES HISTORIA QUE NOS ENSEÑAN VALORES 




https://www.bosquedefantasias.com/fabulas-infantiles-cortas?fbclid=IwAR2eo9o6B1f5mhDHTQi3CmsOGecQ3p9LH6KB1Be2eB5la7mzrSwo7gUvuWE


TALLER

Desarrollalo en el cuaderno de ética 
RESPONDE EN FAMILIA 

a. ¿Cómo es la relación en la familia?
b. ¿Qué actividades comparten en familia?
c. ¿Qué valores fomentan en el hogar?
d. ¿Qué es lo que más les gusta de sus hijos?
e. ¿Cómo ven a sus hijos en un futuro?
f. ¿Cómo veo mi familia?



Leemos el siguiente texto: 

Que harías. 

En la Institución Educativa se celebró un Día de Logros. Esta actividad es muy interesante porque permite que las familias se conozcan un poco más e intercambien experiencias sobre sus hijos. Los papás de Luis se mostraban preocupados porque durante la actividad observaron que su hijo estaba retraído y no mostraba interés por lo que allí se estaba haciendo. La actitud de Luis les parecía extraña, pues era un joven privilegiado por la vida, que contaba con unos padres que se esforzaban siempre por darle lo mejor. Para Luis, sin embargo, lo que le brindaban sus padres no era suficiente y cada vez exigía más; fuera de eso creía que los demás no estaban a su altura y por eso prefería aislarse. 

Si pudiéramos dialogar con Luis, ¿qué recomendaciones le haríamos? 

Vamos a jugar

3. Por un momento, imagino que soy mi papá o mi mamá. Asumo cada uno de los dos roles y trato de descubrir qué actuaciones mías los hacen felices o los entristecen y ¿por qué? 

4. Elaboro un cartel sobre las conclusiones.

5. Identifico algunas actitudes de mis padres en las que ellos manifiestan que me perciben como una persona valiosa, así no me lo expresen con palabras y las escribo en el cuaderno.

6. Leemos el siguiente texto. 

Me comprometo a… 

 Mantener comportamientos que fortalezcan la integración familiar 
 Valorar la familia para que ellos de igual manera me demuestren afecto y cariño. 
 Evaluar constantemente las actitudes negativas creando compromisos para mejorarlas. 
 Contribuir a la satisfacción de las necesidades físicas, afectivas y espirituales de todos los miembros de la familia. 

Actividades de aplicación. 
Trabajo con mi familia. 

1. Pregunto a los miembros de mi familia qué piensan de mí; qué es lo que más me admiran y valoran, y qué les gustaría que yo cambiara para mejorar la vida familiar. 

2. Elaboro un mensaje o una carta de agradecimiento a mi familia por la protección y el apoyo que me brindan, lo escribo en una hoja de papel tamaño carta y con mucho amor les comparto el trabajo realizado. 

3. Hago una descripción en el cuaderno lo que anhelo ser en el futuro para responder a las expectativas que mi familia tiene sobre mí.

a. ¿Por qué es importante tener una familia?
b. ¿Qué es lo que más me gusta de mi familia y por qué? 
c. ¿Qué acciones realiza la familia para nuestro bienestar? 
d.¿Cuál ha sido el mejor ejemplo que he recibido de mi familia? 
e.¿Cuál de las acciones que mi familia realiza para mi bienestar es la que más valoro? ¿Por qué?
f. ¿Qué acciones realizo como muestra de gratitud a mi familia por lo que hacen por mí? 
g. Entre las acciones de tipo afectivo que realiza la familia para mi bienestar, ¿cuál ha tenido para mí mucha importancia? ¿Por qué?


Me comprometo a… 

 Colaborar con mi familia y agradecerle por las acciones que ella hace por mi bienestar. 
 Ser solidario, colaborador y responsable con cada uno de los miembros de mi familia. 
 Demostrar afecto y cariño por las personas que me valoran y realizan acciones para que todos vivamos mejor. 

Actividades de aplicación. 
Trabajo con la familia. 

1. Busco o identifico el familiar con quien más me entiendo y le escribo una carta destacando todas las cosas positivas que ha hecho por mí. 
2. Escribo un cuento dirigido a la comunidad educativa de mi escuela o colegio con el tema “Importancia de la familia para nuestro desarrollo personal y social”. 
3. Lo socializo cuando regresemos a clase y elegimos dos de los mejores para ser exhibidos. 
4. Pego una fotografía en la que aparezca mi familia.

Pegamos la foto en el cuaderno de Ética y Valores Humanos. 

Debajo de la foto, completamos los siguientes enunciados teniendo en cuenta las características personales que me identifican y diferencian de los integrantes de mi familia: 

 Me parezco en mi temperamento a________________ Por qué___________________________________________ 
 Mi forma de ser es muy distinta a la de___________________ por que_________________________________________ 
 Mi carácter es igual al de __________________________ por qué cuando manifestamos las emociones lo hacemos_________ 
 Mi carácter es diferente al de_____________________ porque manifiesta sus emociones __________________ y yo las manifiesto _________________________________

 ¿Con cuál de las personas de mi familia me identifico en mi modo de ser?


Leemos el siguiente fragmento:

 “MÁSCARAS” 

“Cada vez que me pongo una máscara para tapar mi realidad, fingiendo ser lo que no soy, lo hago para atraer a la gente, para evitar que vean mis debilidades. Luego descubro que, al no mostrarme como soy, los demás no me pueden querer por lo que soy, sino por la máscara. Entonces trato de ser yo mismo. Y descubro también que cuando pierdo un amigo por mostrarme realmente como soy, no había sido amigo mío sino de la máscara. Entendiendo que lo que más ofende a las personas con quienes quiero relacionarme es la máscara. Descubriendo finalmente, la triste realidad, que lo que más deseo lograr con mi máscara es precisamente lo que impido con ella, que me quieran por lo que soy, y no por lo que aparento. 


a. ¿Hemos visto en nuestro entorno familiar personas que parecen vivir de la forma como se menciona en el texto anterior? 
b. ¿Nosotros mismos portamos alguna máscara para ocultar lo que verdaderamente somos con nuestros amigos y familiares?


En el cuaderno dibujo una silueta de mi cuerpo de acuerdo a las características personales escribo en los lados aquellas que identifican mi personalidad es decir mi modo de ser.

De acuerdo a la descripción que hice sobre las características de mi forma de ser respondo en el cuaderno: 
a. ¿Cuáles aspectos de mi personalidad favorecen las relaciones familiares? 
b. ¿Cuáles aspectos debo mejorar para favorecer la convivencia en familia? 

En una hoja del cuaderno escribo: 

a. Como título: “Las cosas que voy a cambiar en mi forma de ser”.

Escribo las cosas que me propongo cambiar.   


Me comprometo a… 
 Respetar la forma de ser de los integrantes de la escuela o de la familia aunque no esté de acuerdo con ellas. 
 Valorar mi forma de ser porque ella, me hace una persona única e irrepetible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario